Tipo:
N° revista :
Tema:
Autor:
Libro reseñado:
Datos libro:
El presente trabajo hace indudablemente grandes contribuciones al tema que desarrolla, es de gran actualidad y, además de aportar a la solución del problema de los reasentamientos involuntarios, pone de manifiesto las causas del fenómeno, bien sea por acción de la naturaleza o por la dinámica de la economía. A continuación, presentamos la obra y esperamos que la motivación sea suficiente para invitar a la consulta y ampliación de los temas expuestos en este texto realizado por un grupo de expertos en la materia. En 2005 el Banco Mundial hizo la propuesta para acceder a unas videoconferencias sobre el tema de los reasentamientos involuntarios, tema que decidió acoger la Universidad de los Andes y facilitar las reuniones del nodo colombiano. Este texto nace, entonces, de la culminación de varios años del trabajo en equipo de los grupos de investigación de la universidad, Naturaleza y Sociedad, del Departamento de Antropología y el de Diseño y Gestión de Vivienda, perteneciente al Departamento de Arquitectura, a partir de la existencia de la Mesa Nacional de Diálogos sobre Reasentamientos Involuntarios de Población (2006-2011) y su sostenimiento durante estos años, que se convirtió a la vez en proyecto académico y en espacio de debate con amplia proyección social nacional e internacional. Algunas agencias de desarrollo y acción humanitaria como el Banco Mundial y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados reconocen la importancia del tema de los reasentamientos, uno de los problemas centrales de nuestra sociedad, que afecta y vincula amplios sectores de población en Colombia, América Latina y en general en el resto del mundo. La Mesa comienza sus reuniones y logra consolidar una red nacional de profesionales interdisciplinarios, empresarios, organizaciones públicas y privadas, para el intercambio de experiencias. Ha sido tal el impacto de las discusiones de la Mesa que han tenido eco y reconocimiento por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y por el Departamento Nacional de Planeación, como aporte básico para la formulación de la política pública sobre: el tema de la prevención, la atención de poblaciones asentadas en zonas de riesgo, las relacionadas con el ordenamiento y manejo de proyectos en zonas de interés para el desarrollo de obras públicas, explotaciones agrícolas o mineras y el manejo y cuidado de recursos naturales, además de las políticas orientadas a las poblaciones desplazadas por la violencia.