BANCO DE LA REPÚBLICA
PROYECTOS ESPECIALES
Diversidad cultural en la Amazonia
La Amazonia es una de las regiones de Colombia con mayor diversidad étnica y lingüística. Allí se distinguen varios complejos socioculturales ubicados en áreas geográficas diferentes, compuestos por grupos étnicos que mantienen estrechas redes de intercambio cultural: el del Piedemonte amazónico, Carijona, Uitoto, el del Gran Vaupés, el del Mirití-Paraná y Ticuna.
Mujer yukuna
Hombre uitototo
Mujer miraña
Mujer makuna
Niño makuna
Hombre makuna. Fotografías de Diego Samper
Mujer nukak. Fotografía de Gustavo Politis.
Lenguas amazónicas
La diversidad lingüística de la Amazonia colombiana tiene sus raíces en la compleja historia de la región. Desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días, las lenguas se han extendido y enriquecido a través de migraciones, alianzas, guerras e influencias culturales.
En la Amazonia colombiana existen 36 lenguas indígenas pertenecientes a las estirpes lingüísticas arawak, tucano, bora, huitoto, quechua, karib y makú-puinave, además de otras lenguas independientes como las andoque, kamentsá, kofán y ticuna. Algunas familias lingüísticas se encuentran extendidas por vastas regiones y abarcan lenguas distintas: la tucano, que se divide en tucano occidental y tucano oriental, comprende, como mínimo, diecisiete lenguas. Otras lenguas, como la carijona de filiación karib, son las únicas representantes de su familia.