“De toda la gente” y “Pütchipü’ü” retoman su viaje por el país
El segundo semestre de 2018 inicia con la gira de algunas exposiciones temporales por los Centros Culturales del Banco de la República en el país. Esta vez las exposiciones De toda la gente. 25 años de la Asamblea Nacional Constituyente y Pütchipü’ü, el oficio de la palabra entre los wayuu, enmarcadas en el proyecto La Paz se toma la palabra, viajarán a ciudades como Bucaramanga, Popayán, Tunja y Valledupar.
Pütchipü’ü llega a Tunja y Valledupar
Esta exposición es un homenaje al oficio tradicional de los palabreros wayuu, destacado por la UNESCO como un patrimonio inmaterial de la humanidad entera. Los pütchipü’ü o palabreros son el mecanismo legítimo de intermediación reconocido por todos para dirimir los conflictos y mantener la armonía social entre los clanes matrilineales.
La exposición es el resultado de una investigación de Weildler Guerra Curvelo, antropólogo y miembro del clan Uliana de los wayuu y recorre aspectos determinantes de este oficio, desde la concepción particular que tienen los indígenas wayuu sobre los conflictos y las compensaciones, su sistema normativo, la formación del palabrero, las cualidades de su aprendizaje, la indumentaria que utilizan, así como aspectos generales de la historia y la cosmovisión del pueblo wayuu.
La muestra, que nació como una exposición temporal del Museo del Oro del Banco de la República, ha viajado a varias ciudades de Colombia y países como Madrid, Aruba y cuba.
En #Madrid se exhibe la expo ': el oficio de la palabra', mensaje de paz del pueblo wayuu para el mundo. https://t.co/twxiUyzRsU pic.twitter.com/KcBcIZT4zX
— Banrepcultural (@Banrepcultural) 13 de diciembre de 2016
Durante el primer semestre de 2018 visitó durante algunos meses las ciudades de Quibdó y Neiva. Gracias a su gran acogida, la exposición alargará su itinerancia en Neiva hasta enero de 2019. En n esta última se realizaron talleres y actividades con niños, jóvenes y madres comunitarias alrededor de los palabreros y la historia del pueblo wayuu. "A propósito de la exposición creamos una imitación de las rancherías, allí los visitantes hacen un juego de roles sobre las costumbres Wayú. Durante las actividades se presenta un conflicto que se debe mediar a través de la figura del Pütchipü’ü o palabrero", cuenta Lubeth Peralta, analista de asunto culturales del Centro Cultural del Banco de la República en Neiva.
Como preámbulo a esta exposición, que llegará a Tunja y Valledupar el 29 de agosto, los invitamos a escuchar el segundo episodio del podcast La paz se cuenta, en el que Weildler Guerra relata el origen mítico del pájaro Utta, el primer palabrero y mediador Wayuu.
Hoy los niños del Colegio Colombus American School visitaron la sala infantil de la Biblioteca de #Neiva para asistir al taller del Pájaro Utta, una actividad que se realiza en el marco de la exposición Pütchipü’ü, el oficio de la palabra entre los Wayuu. pic.twitter.com/PcfPQ4VlLW
— Banrepcultural (@Banrepcultural) 25 de abril de 2018
De toda la Gente visitará Bucaramanga y Popayán
Luego de más 25 años de la Asamblea Nacional Constituyente, se presentó “De toda la gente, 25 años de la Asamblea Nacional Constituyente” una selección del archivo de la Asamblea Nacional Constituyente que reposa en la Biblioteca Luis Ángel Arango. La muestra bibliográfica exhibió documentos impresos, en audio y video, entre ellos las ponencias de los constituyentes ante las comisiones y las plenarias, la transcripción de los debates y las propuestas de los ciudadanos, resultado de las mesas de trabajo de todo el país, entre otros.
La constitución redactada en 1991 marcó un precedente histórico en el país al reconocer la diversidad política, la territorial, la ética, la religiosa y la de género, lo que abrió caminos para la participación democrática y la promesa explícita de igualdad. Conoce detalles de esta exposición.
De toda la Gente. La asamblea nacional constituyente 1991-2016 se presentó en el primero semestre del año en los Centros culturales de Leticia, Santa Marta e Ipiales. Así fue su viaje por estas ciudades del país.
La exposición llegará a Bucaramanga y Popayán el próximo 28 de agosto. Invitamos a los mediadores en esas ciudades que utilicen esta exposición como una herramienta más para construir conversaciones sobre nuestros derechos y deberes alrededor de la paz. Les compartimos algunos consejos para utilizar la herramienta Las reglas del juego en el marco de esta exposición.
Frente al otro continúa en Montería
Gracias a la gran acogida de la exposición Frente al otro en el Centro Cultural del Banco de la República en Montería continuará la itinerancia en esta ciudad hasta diciembre de 2018.
"Entender y ponerse en los zapatos del otro es la invitación que hace la exposición Frente al Otro: dibujos en el posconflicto, en la que los asistentes no solo aprenden sobre diferentes formas de ver y hacer arte, también aprenden sobre la importancia de construir paz a partir del arte, la historia y las palabras": Diana Carmona, jefe del área cultural en Montería.
El viaje de Frente al otro por el país.
Sobre Frente al Otro
En 2013, 12 artistas gráficos se sentaron frente a 130 personas en proceso de reintegración en más de 12 ciudades del país como Montería Cúcuta, Valledupar y Florencia, entre otras, para explorar a través del dibujo un encuentro con los testimonios de la otra Colombia. El resultado de estos encuentros está plasmado en la exposición Frente al otro: dibujos en el posconflicto (http://proyectos.banrepcultural.org/proyecto-paz/frente-al-otro) , una muestra que recoge las obras que crearon los artistas convocados al finalizar los talleres.
“El dibujo como herramienta para acercarse al otro”