La paz se cuenta - Podcast
Qué es La paz se cuenta?
La Paz se cuenta hace parte del baúl de herramientas digitales del proyecto LA PAZ SE TOMA LA PALABRA. Este podcast, producido por la Subgerencia Cultural del Banco de la República, invita a distintas voces que inspiran por su labor social, artística y comunitaria y por su compromiso por construir paz desde los más diversos lugares. Las historias contadas en La Paz se Cuenta son fuente de reflexión para mediadores culturales y para todas aquellas personas interesadas en escuchar relatos sobre reconciliación, transformación, memoria, resiliencia y convivencia.
En la primera entrega del podcast La Paz se cuenta tuvimos a Alejandra Borrero, una de las actrices más queridas y respetadas por el público colombiano, y también una mujer comprometida con la defensa de los derechos humanos, la construcción de paz y la lucha contra las violencias basadas en género. En la segunda edición, el antropólogo Weildler Guerra, miembro del clan Uliana de los wayuu, narra el mito de origen de la figura del “palabrero”. En el tercer episodio, la escritora para público infantil, Yolanda Reyes, cuenta acerca de las maneras de abordar los recuerdos de la guerra con niños y niñas, y la periodista mexicana Lydia Cacho nos invita a reflexionar acerca del miedo y el valor y su relación con la libertad en la cuarta entrega. Otros invitados que comparten sus experiencias de paz en nuestro programa radial son la escritora y cuentera quibdoseña, Amalia Lu Posso; el escritor y periodista Jose “Pepe” Gordon; Alirio González, creador y gestor de la escuela audiovisual infantil de Belén de los Andaquíes en Caquetá; el maestro Francisco Zumaqué y el creador de la escopetarra, César López.
También, en el podcast han participado grandes aliados de La Paz se toma la palabra, como el escritor y poeta Javier Naranjo, quien lideró el proceso que generó una de las herramientas más queridas del proyecto: Los niños cuentan la paz, un ejercicio en el que, a través de juegos de palabras y producción de textos, exploró los sueños, imágenes y deseos que tienen los niños colombianos sobre la paz. Por otro lado, la artista plástica María Buenaventura nos reveló su relación profunda con la naturaleza como recurso creativo para sus obras; con ella adelantamos la herramienta Los libros de la naturaleza. Por último, Joshua Mitrotti, ex director de la Agencia Colombiana para la Reincorporación (hoy Agencia para la Reincorporación y la Normalización) nos narra cómo, a pesar de tantos obstáculos, ha continuado con esa firme convicción de que estar frente al otro, escucharlo y proponer relaciones por medio del arte y la cultura es una forma de generar acciones por la paz del país. Con él nos aliamos en el año 2013 para la realización del proyecto Frente al otro: dibujos en el posconflicto, en el que 12 artistas gráficos se sentaron frente a 130 excombatientes en 12 ciudades del país para imaginar una sociedad más allá del conflicto armado.
En La Paz se cuenta creemos que construir la paz en Colombia es un proceso cotidiano, es valorar nuestra capacidad de resolver conflictos como ciudadanos con las palabras que transforman, reconcilian, restauran, reparan y señalan caminos de convivencia. Los invitamos a seguirnos en SoundCloud y estar atentos a los próximos episodios de este podcast que valora el poder de la palabra en la construcción de la paz en Colombia.
ACCEDE A TODOS LOS EPISODIOS DE LA PAZ SE CUENTA AQUÍ.
¡Suscríbete a nuestro podcast!