Un glosario de paz a través de Twitter
Muchas veces hemos escuchado palabras como desarraigo, memoria, mediación, posconflicto y cultura de paz, entre otras, durante los últimos años. Pero ¿qué tanto podríamos definirlas? Señas para la paz reúne 57 palabras para conversar sobre paz, así que aprovechamos esta herramienta para lanzar un curso en Twitter dedicado a compartir cada una de las palabras que contiene este glosario.
VIDEO: lanzamiento Señas para la paz
La idea de crear Señas para la paz nació durante 2016 durante un programa dirigido a personas sordas en la Biblioteca Luis Ángel Arango. Durante los encuentros, en los que se conversaba sobre violencia, conflicto armado y acuerdo de paz, se evidenció la necesidad de construir un glosario de conceptos para dialogar sobre paz en lengua de señas colombiana, una herramienta que, además de brindar a la comunidad sorda la posibilidad de generar un diálogo colectivo sobre la paz, también brinda a todos la oportunidad de comprender, a través de estas 57 palabras, el contexto de Colombia alrededor de la paz.
VIDEO: Colombia's deaf devise new way to discuss peace deal. Al Jazeera
Señas para la paz es, además, una publicación multimedia. 57 videos en lengua de señas colombiana, divididos en cuatro capítulos: “El conflicto”, “Lo que deja el conflicto”, “El proceso de negociación” y “Lo que sigue”.
Si usted hace parte de la comunidad sorda, si conoce a alguien que lo sea, si está interesado en encontrar un significado a alguna(s) de estas 57 palabras, si usted quiere construir diálogos y reflexiones alrededor de la paz o si usted es un curioso por la lengua de señas y el contexto colombiano, lo invitamos a explorar esta herramienta.
En marzo, con el ánimo de compartir Señas de paz, decidimos realizar el curso de #SeñasParaLaPaz a través de la cuenta en Twitter Banrepcultural. Si se lo perdieron aquí compartimos un recuento de lo que fue:
Señas para la paz - Curated tweets by Banrepcultural